jueves, 1 de agosto de 2013

El Nuevo Cine Musical

El cine musical es un género cinematográfico que se caracteriza por películas que contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
En los comienzos de este género, el fragmento musical tenía como objetivo impresionar, sin mantener mucha conexión con el desarrollo narrativo. Sin embargo, al alcanzar su madurez, se estilizó el género y los números concatenan la historia.
Ningún otro género cinematográfico, ni siquiera el western, es tan inequívocamente estadounidense como el musical. El concepto del espectáculo que impera en todos los aspectos de la sociedad de EE. UU. alcanza uno de sus máximos exponentes en el cine y, dentro de él, en las elaboradas coreografías, las melodías inolvidables y las obras maestras que ha dado el musical.
Que los personajes de la pantalla se pusieran a hablar, sirvió no sólo para que el cine alcanzara la madurez técnica al tiempo que sacrificaba el star systemdel cine mudo. Sirvió también para alumbrar un género que hasta entonces técnicamente no existía. En los Estados Unidos de F. Scott Fitzgerald, que casi se vendría abajo con el Crack, se estrenó la primera película sonora (parcialmente) para que las melodías de Cole Porter, George Gershwin o Irving Berlin se trasladaran de las plateas elitistas de las grandes ciudades, a los salones de cine de cualquier pueblo. El cantante de jazz fue el bautizo del género, que llegó e hizo explotar el sonoro, y lo hizo para quedarse.



El regreso de los musicales


Destaca en 1996 una vuelta al musical clásico de la mano de Alan Parker con Evita, un musical de época enteramente cantado, protagonizado por Madonna y Antonio Banderas. El musical tuvo una buena taquilla, y ya en 2001 se estrenó Moulin Rouge! de Baz Luhrman, una revolución del género que cosechó un gran éxito y fue aclamada por el publico y por gran parte de la crítica. Un año mas tarde se estrenaría Chicago de Rob Marshall, hoy en dia considerado uno de los mayores musicales de la historia del género, que recupera el encanto, frescura e inteligencia de los musicales clásicos tales como Cabaret, del que claramente está inspirado. Tuvo un exito tremendo tanto en crítica como en taquilla. En 2004 se estrenó también El Fantasma de la ópera de Andrew Lloyd Webber, con una aceptable taquilla, consiguió el reconocimiento del público. Al año siguiente, en 2005, pasó por las carteleras uno de los pocos fracasos del género en éste nuevo siglo, el musical Rent (basado en la obra teatral homónima), que pasó muy desapercibida, sin causar apenas entusiasmo en el público ni en la crítica.

En 2006, comenzó el exito de la saga High School Musical, un musical modesto para televisión con actores talentosos y canciones pop, que cosechó tal exito que Disney continuo con dos secuelas, la última de ellas trasladada al cine con gran éxito; dicha saga revalorizó el género musical para el público adolescente. Así, también en 2006 triunfó el clásico de Broadway trasladado al cine, Dreamgirls que consiguió multiples premios y gran taquilla. Mas tarde llegaría el turno en 2007 a dos grandes musicales modernos: Hairspray de Adam Shankman, que resultó ser un grandísimo éxito entre el público y la crítica, sobre todo gracias a su gran banda sonora (llena de temas de diversos estilos como el Jazz, R&B, Gospel, etc) y a su gran reparto; y Across the Universe que por fin trae al cine musical la mítica música del grupo inglés The Beatles.

Para finales de 2012 está previsto el estreno de la adaptación cinematográfica de uno de los musicales más famosos y exitosos de la historia, Los Miserables que con un reparto estelar aspira a obtener un enorme éxito tanto taquillero como en cuanto a premios de la talla de los Premios Óscar.

Algunos ejemplos de cine musical:



Y a continuación un trailer de un clasico musical


El Arte Reciclado

 
El Arte Reciclado se refiere al arte hecho a partir de residuos y objetos que comúnmente son considerados desechos o basura.
Los desechos que las personas generan todos los días constituyen un grave problema de contaminación. Cada día los habitantes de la Ciudad de México generan alrededor de 12,500 toneladas de residuos sólidos, aproximadamente el 47% provienen de desechos hogareños y se estima que cada habitante produce cerca de 1.5 kg de basura diarios.

Además de reducir el consumo, se debe encontrar un uso a toda estos residuos, es aquí donde artistas de distintos países han encontrado una alternativa para producir arte a partir de lo que para los demás son tan sólo objetos desechables. Se trata de concienciar a la sociedad sobre el daño que causan los residuos debido al consumo desmedido de productos y su impacto tanto en el ambiente como en la sociedad.

El reciclaje y la reutilización de material son de suma importancia para muchos artistas. Para ellos la basura no existe, simplemente es el desorden del ser humano. Recogen lo muerto y le dan vida. Están conscientes de que se debe usar todo lo que se encuentra en el entorno.

A partir de esto se han generado distintos proyectos e intervenciones artísticas alrededor del mundo, realizados principalmente por artistas europeos y peruanos.



Materiales


El Arte Reciclado se puede generar con cualquier material que sea reciclable o reutilizable. Se pueden combinar distintos materiales como cartón, botellas de plástico, metal, piezas de automóviles, llantas, vidrio, latas, artefactos electrónicos, madera, tela, papel, etcétera.

El arte supra-reciclado (upcycling / upcycled art en inglés y popularmente conocido sencillamente como arte reciclado) utiliza materiales que ya han dado su uso en anteriores formas y conceptos prestando nuevamente un servicio a favor de nuevas ideas que se plasman artísticamente en creaciones de todo tipo, ya sean funcionales, estéticas, o ambas. El arte supra-reciclado abarca todos los estilos artísticos, pues esta característica hace referencia a los materiales empleados, sin tener en cuenta el tipo de composición final. Es un arte triplemente positivo; estimula al artista para buscar obras que resulten atractivas o llamativas, que al mismo tiempo lo sean por estar fabricadas con material reutilizado, hecho que repercute a favor de la naturaleza y del medio ambiente. Puede por tanto concebirse el arte supra-reciclado como la expresión artística de una evolución de los materiales, como una manifestación del potencial que se esconde bajo la apariencia de un material que a primera vista podría parecer desechable. Esto plasma y manifiesta en la obra una visión evolucionada del artista que aprecia la singularidad de cada material para renovarlo y adaptarlo a una nueva obra donde adquirirá una nueva función y, muy a menudo, mayor belleza. Es concebir que los materiales en realidad nunca mueren, que es un arte darles vidas más bellas, que la “función” de un material no tiene por qué ser a la que estaba destinada inicialmente, pues puede cambiar totalmente. De esta manera, el artista que trabaja en el arte supra-reciclado transforma la apariencia de algo “feo” en algo bello, hace de lo “inútil” algo útil. Sobrepasar esa apariencia implica considerar al material como nuevo aún siendo viejo, sin tener en cuenta para qué se usó anteriormente.

A continuacion un video del arte reciclable

El arte de la Pintura Corporal

La pintura corporal, body painting o "body paint" es una componente de las personalidades de laureles decoración pictórica aplicada a la piel y se considera una de las primeras formas de expresión plástica utilizadas desde el hombre prehistórico.

El hombre prehistórico utilizó como pigmentos la tierra coloreada, carbón de madera, tiza, sangre de los animales y otros materiales que fueron útiles para lograr sus fines, en algunos de los casos como parte de una guerra, en la cual su empleo tenía la finalidad de impresionar al enemigo, como también para identificar a los integrantes de un bando, grupo o tribu. Esta técnica de maquillaje primitivo se utilizó como camuflaje para la caza.
Puede afirmarse que antes de la invención de cinceles u otras herramientas prehistóricas, el hombre se aplicó pigmentos sobre su cuerpo para afirmar su identidad, la pertenencia a su grupo y situarse con relación a su ambiente, prepararse para alguna ceremonia o por gusto. Esta práctica fue utilizada como instrumento de transformación; los dibujos y los colores le permitieron alternar en su cuerpo diversas identidades, señalar la entrada en un nuevo estado o grupo social, definir una posición ritual o reafirmar la pertenencia a una comunidad determinada, como también se utilizó sencillamente como ornamento.

La pintura corporal reapareció en Occidente a finales del siglo XX, como parte de un arte temporal, en el que el artista crea un dibujo sobre su modelo, y al que se dedican varios festivales, entre ellos el de Seeboden en Austria "World bodypainting festival" y el deBruselas en Bélgica en el Festival Internacional de la película fantástica, "The International Body Painting Contest".

Práctica moderna de la pintura corporal


En la actualidad en las sociedades occidentales la pintura corporal se practica como una finalidad lúdica y decorativa. Parte de su éxito está en que permite una exposición del cuerpo desnudo que no atenta contra el sentido del pudor que prevalece en algunas culturas; con frecuencia la pintura escogida representa prendas de vestir en trampantojo. También se utilizan los motivos animales, preferentemente los felinos. Cuando se representan otros animales, éstos se integran en un decorado pintado sobre la piel del modelo; serpientes en la selva, arañas sobre su tela. También es recurrente la temática de lo fantástico; criaturas multicolores dotadas de alas, antenas o garras recorren los festivales dedicados a estas artes. Abundan también las pinturas de mimetismo o camuflaje; el cuerpo se integra en su entorno, sean árboles, papel pintado o paredes decrépitas. En el arte de la pintura corporal hay que tener también en cuenta los tatuajes afímeros que los artistas realizan con tintes naturales, como la henna, o con sustancias químicas no siempre inocuas. Los dibujos suelen seguir patrones florales o geométricos, reproduciendo los motivos de los tatuajes populares tradicionales.

Aca se pueden observar imagenes de cuerpos pintados:



Algunos artistas plásticos han promovido la técnica de "body painting" entre otros; Gesine Marwedel, Xandra Herdieckerhoff, Blanca Charolet, la actriz y modelo Veruschka y Javier de la Rosa.En muchos países la pintura corporal se utiliza durante el carnaval, ya que en esas fechas las autoridades suelen ser más tolerantes.

La Razón

La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.

Los mecanismos de la razón


Para su cometido, la razón se vale de principios, que por su naturaleza tautológica (se explican en si mismos), el humano asume íntima y universalmente como ciertos. Éstos son descritos por la lógica que es la disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la razón. Los principios lógicos son básicamente:
El principio de identidad, que evidencia que un concepto es ese mismo concepto (A es A)
El principio de no contradicción, que evidencia que un mismo concepto no puede ser y no ser a la vez (A no es negación de A).
El principio del tercero excluido, que evidencia que entre el ser o no ser de un concepto, no cabe situación intermedia (o A es, o no lo es).

Utilizando estos principios, la razón humana es capaz de otorgar coherencia o contradicción a las proposiciones, atendiendo no tanto a su contenido como a sus relaciones lógicas. Así por ejemplo, la proposición "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los manguletes son mangulibrios; entonces todos los manguletes tienen el mango corchado" sería una proposición coherente a los ojos de la razón, con independencia del significado de sus palabras, porque de las premisas se sigue necesariamente la conclusión.

Si por el contrario decimos, "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los manguletes son mangulibrios; entonces ningún mangulete tiene el mango corchado", entonces la razón determina, con independencia de los significados, que nos encontramos ante una contradicción; la razón entiende que la proposición es absolutamente falsa porque atenta contra el principio universal de no contradicción.

Diremos pues que la primera proposición es relativamente cierta (relativa a la validez de las premisas y al significado de las palabras), mientras que la segunda es absolutamente falsa o falsa de necesidad. La razón, pues, forja el pensamiento no estableciendo verdades absolutas (casi ninguna verdad lo es), sino descartando falsedades absolutas que la razón identifica inequívocamente por contradictorias.


Tipos de razonamiento

Razonamiento abductivo

El razonamiento abductivo es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un hecho o fenómeno llega a una hipótesis que lo explica, tal hipótesis es conjetural la mejor explicación, o la más probable.

Razonamiento deductivo

La filosofía tradicional de lógica primaria, era fundamentalmente deductiva y no inductiva. Por ello la experiencia constituye un fundamento cognoscitivo completamente secundario.

Los principios y conceptos, como esencias y leyes universales, podían ser intuidas por el entendimiento humano; por sí mismo (los principios) o a partir del conocimiento por experiencia de una serie de casos particulares (por abstracción).

La lógica deductiva discurre sobre lo que se sigue universalmente desde premisas dadas por la razón humana. Es esta la razón por la cual Aristóteles estableció los principios a priori para la lógica, todavía enseñados en nuestra época: el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente como axiomas evidentesy por tanto como verdades necesarias y universales, es decir, aplicables en todos los casos y en cualquier contexto.

Para Aristóteles el silogismo :

Es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente.

Aristóteles An. Pr. I 24 b 18-23

Es decir, es un argumento categórico que va de lo necesario a lo necesario, basado en el ser de las cosas.

Sin embargo hacer uso únicamente de la lógica deductiva puede llevar a errores. Pues se parte como verdad "universal" y "necesaria" de unos principios o leyes que no están confirmados por la experiencia concreta, sino, a lo sumo, en una generalización a partir de la observación de casos particulares, lo que nunca puede justificar un principio universal.

Así, Aristóteles se equivocó incluso en el número de dientes que tenían las mujeres, habiéndose podido enterar simplemente observando y contando.

En oposición al mero formalismo lógico los idealistas, y en especial Hegel, consideraron de otra forma el principio de contradicción en cuanto a lo Universal moral como "praxis" o conceptual y teórico. Propusieron el método dialéctico para partir de la materia concreta dada para llegar a la forma de abstracciones universales y luego proponer definiciones generales. El análisis deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades, que aparentan ser inesenciales, pone de relieve lo universal concreto o sea la fuerza de ley general.

Las Emociones



Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.
Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.
Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.
Existen 6 categorías básicas de emociones.
  • MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
  • SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
  • AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
  • IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
  • ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
  • TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.



Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:
  • MIEDO: Tendemos hacia la protección.
  • SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
  • AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
  • IRA: Nos induce hacia la destrucción.
  • ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
  • TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.
Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hereditarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.
Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.
Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:
  • Expresiones faciales.
  • Acciones y gestos.
  • Distancia entre personas.
  • Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).
Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:
  • Temblor
  • Sonrojarse
  • Sudoración
  • Respiración agitada
  • Dilatación pupilar
  • Aumento del ritmo cardíaco
Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del "detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.

Aca un video de algunas emociones

La Inteligencia Emocional

¿Qué es la Inteligencia Emocional?
De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.



Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:
  • Poseer suficiente grado de autoestima
  • Ser personas positivas
  • Saber dar y recibir
  • Empatía (entender los sentimientos de los otros)
  • Reconocer los propios sentimientos
  • Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
  • Ser capaz también de controlar estos sentimientos
  • Motivación, ilusión, interés
  • Tener valores alternativos
  • Superación de las dificultades y de las frustraciones
  • Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.
Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.
El psicólogo W. Mischel hizo un experimento con niños de 4 años: les daba un caramelo y les decía que tenía que irse un momento, pero que debían esperar a que él volviera antes de comérselo, si lo hacían así él les daría otro caramelo como premio. El tiempo que permanecía fuera era tan sólo de 3 minutos. Habían niños que no esperaban y se comían el caramelo. Posteriormente hizo un seguimiento de los niños y observó que los que no se habían comido el caramelo, eran más resistentes a la presión, más autónomos, más responsables, más queridos por sus compañeros y mejor adaptados en el medio escolar que los otros.
Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos. También podemos observar como, según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han "enseñado" a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.